¿Los investigadores científicos también tienen su día?

Si, en la República Argentina, el 10 de abril se declara Día del Investigador y de la Investigadora Científica en la Argentina, en homenaje al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, galardonado en 1947 con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, convirtiéndose así en el primer latinoamericano en recibir la distinción en ciencias. Sus investigaciones y descubrimientos sobre el papel de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre resultaron esenciales para comprender la diabetes.

El Dr. Bernardo Houssay y sus Méritos para el Nobel (1947)

Bernardo Alberto Houssay (Buenos Aires, 1887-1971) fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947. Recibió este honor “por su descubrimiento de la función que desempeña la hormona del lóbulo anterior de la hipófisis en el metabolismo del azúcar”​. En términos simples, Houssay esclareció cómo una hormona de la glándula hipófisis (pituitaria) regula los niveles de glucosa en la sangre, equilibrando la acción de la insulina.

Este descubrimiento “permitió entender mejor la fisiología de la diabetes” y abrió camino a nuevos enfoques de tratamiento​. De hecho, la investigación de Houssay complementó el hallazgo de la insulina (descubierta en 1921 por Banting y Best) mostrando que además del páncreas, el eje hipófisis-hormonal influye en la regulación de la glucosa. Por sus méritos, Houssay se convirtió en el primer latinoamericano laureado con un Nobel científico, compartiendo el premio de 1947 con los bioquímicos Carl y Gerty Cori (quienes estudiaron la conversión de glucógeno y el “ciclo de Cori” relacionado con el metabolismo de la glucosa). El legado de Houssay marcó un hito en endocrinología y en la comprensión de enfermedades metabólicas como la diabetes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *